DIMENSIONES DEL DESARROLLO SE DIVIDEN :
El nivel preescolar basa su aspecto legal en la constitucion politica de colombia , donde se define al pais como la sociedad ye el ciudadano que s e quiere formar y define culaes son las instituciones que lo hacen posible ley general de la educacion (ley 115) y en sus decretos reglamentarios (1860 , 1947 , 2247.)
OBJETIVO DE LAS DIMENSIONES DEL DESAROLLO
Desarrollar en el ñino integral y armonicamente sus aspectos biologicos , sensoriales , cognitivos , socio afectivo y en particular la comunicacion , la autonomia y la creatividad y con ello propisiar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la educacion basica
- DIMENSION COGNITIVA
posibilita el incremento y el desarrollo de los componentes basicos en el proceso de aprendizaje generarndo mayores niveles investigativos en el niño , abordando las areas basicas en el aprendizaje al igual que permite las adquisicion de habilidades de pensamientos propios de su etapa de desarrollo
- Caracteristicas Dimension Cognitiva :
- Identifica de manera particular las necesidades de desarrollo propias de ciclo vital edad de 0 a 5 años .
-Reconoce la importancia de proporcionar , los niños y las niñas manejan condiciones ambientales que contribuyen a configurar su pensamiento infantil y su manera particular de razonar , asi como de expresar y organizar susu ideas , las concepciones del mundo y de si mismo
- El pensamiento logico es aquel que n posibilita captar el mundo interno y extreno de sujeto y hacerlo suyo , diferenciando en el todas aquellas caracteristicas , dimensiones y relaciones que lo componen .
por ejemplo : distinguir la apariencia de la realidad , diferenciar objetos y darles un uso adecuado , desarrollar conceptos y establecer relaciones , comparaciones y clasificaciones , son todos aspectos del pensamiento logico
- El desarrrolllo logico involucra aprendizajes relacionados con la observacion , la exploracion , el establecimiento de relacion , la seriacion , la identificacion y la construccion de la nocion de objeto
- DIMENSION COMUNICATIVA :
objetivo: identificar los logros de la dimension comunicativa y desarrollar actividades con cada uno de ellos
El niño esta dirigido a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas , acontecimientos y fenomenos de la realidad a construir mundos posibles , establecer relaciones , para satisfacer la necesidad de formar vinculos afectivos , expresar emociones y sentimientos .
En la edad preescolar el interres por el mundo fisico y de los fenomenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos , si no cualidades mas esenciales que no logra atravez de los sentidos : para descubrirlos , comprenderlos y asimilarlos , necesita un interlocutor quien aparece ante el niño como dinamizador de susu discusiones y confontaciones , esta posibilidad de comunicacion se la brindan sus pares , familias docentes encontrando solucion a tareas complejas .
- El proceso de la comunicacion :
Receptor : aquel que recibe la informacion
Mensaje : la secuencia de signos trasmitidos por el emisor
Codigo : es el sisitema formado por signos y reglas d e comunicacion con que se crea el mensaje . es necesario que tanto el emisor como el receptor conoscan el codigo elegido y comprendan sus reglas para que la comunicacion tenga exito
Canal : es el medio fisico por lo que circula el mensaje e la comunicacion oral , el canal es el aire
En el proceso comunicativo pueden intervenir dos factores :
El ruido : con este termino se domina todo aquello que interrumpe , altera o dificulta la comunicacion
La redundancia :
se produce como una secuencia del ruido . consiste en repetir n o reformular ( decir de otra maneras ) el mensaje de modo que este sea correctamente interpretado por el receptor .
- La comunicacion humana :
-La diferencia entre la comunicacion humana y la animal se halla en que el ser humano gracaias a su inteligencia , ha sabido crear unos codigos complejos y eficaces para que los animales comuniquen sus ideas
-Codigo conjunto de signos que se le elige para formular un mensaje asi como las reglas para combinarlas
Codigo linguistico : utilizan palabras
Codigo no linguistico : no utilizan palabras
- Comunicacion verbal , no verbal :
- A partir de estos sonidos ha creado las palabras y un conjunto de reglas que se demonina gramaticamente , de esta forma se han construido las diferentes lenguas
-El empleo de la palabra como vehiculo de la comunicacion se llama comunicacion verbal , dentro de esta comunicacion distinguimos :
- Comunicacion oral : pronunciamos las palabras
-Comunicacion escrita : representamos estos sonidos mediante letreas graficas
- No verbal :
-gestos
-imagenes
-sonidos
-colores
-olores
-musica
los codigos no verbales tambien se rigen por reglas , la comunicacion no verbal sirve de complementos a la verbal para matizar , alterar o concretar aun mas el mensaje trasmitido atrevez de la palabra
- DIMENSION CORPORAL:
objetivo : identificar los logros dimensión corporal y elaborar actividades
Es la expresividad del movimineto enfasis en la coordinación fina y gruesa del niño :
-Conocimiento del cuerpo
-Funcionamiento del cuerpo
-Higiene del cuerpo
-Cuidado del cuerpo
-Coordinacion fina : manejo de pinza visomanual
-Coordinacion grueso: movimiento mano , resistencia
-lenguaje corporal
El niño aprende con mayor facilidad , atravez de imágenes esto enriquese el desarrollo del niño relaciona conocimiento , atención , manejo espacio temporal , conocimiento del mundo y apropiación mediante experiencias sensoriales y conceptuales .
LEY EDUCACIONAL COLOMBIANA DIMENSIONES DEL DESARROLLO 2343
Pilares del conocimiento como base de las competencias del futuro construidas en el presente.
El señor Jacques Delors propone superar los sistemas educativos formales que únicamente dan prioridad a la adquisición de conocimientos. Concibe la educación como un todo, acercándose a los aprendizajes de procesos que nos definen como seres humanos, el desarrollo va desde su nacimiento hasta al fin de la vida. Por tal motivo se deben proporcionar oportunidades para los descubrimientos, la experimentación, la estética, , el deporte, la ciencia, la cultura y la socialización que les posibilite ser competitivos, estos son:
Aprender a conocer: Es decir aprender a aprender y para ello necesita ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento para comprender la realidad en la que se está inmerso, se ejercita la memorización asociativa, el pensamiento desde una articulación entre lo concreto y lo abstracto, la combinación de los procesos deductivo e inductivo que facultan la concatenación del pensamiento.
Aprender a hacer: requiere de unas cualidades humanas subjetivas innatas o adquiridas donde es importante la captación de información como actividad, el desarrollo de las capacidades para comunicarse, para trabajar en equipo y para afrontar y solucionar problemas.
Aprender a vivir juntos: se parte del reconocimiento de si mismo, ¿quien soy?, como persona o como institución, para comprender a los demás en sus acciones mediante procesos de reconocimiento para la curiosidad, el espíritu critico, el dialogo y la argumentación para resolver problemas. El trabajo por proyecto. supera hábitos individuales hacia la construcción colectiva, valoriza y da origen a un nuevo modo de identificación.
Aprender a ser: como ser humano se esta en condiciones de tener un pensamiento autónomo critico y de elaborar un juicio propio para tomar determinaciones en la vida y para la vida, por tanto y la educación propicia, libertad, juicio, sentimiento, e imaginación para desarrollar su talento y guiar su destino, también la cultura oral se valoriza con las experiencias del niño, elementos que fomentan la imaginación y la creatividad.
Marco de referencia a nivel de preescolar
Desde la psicología
En la construcción del saber se han desarrollado ciertas categorías dialécticas opuestas: lo innato y lo adquirido, lo individual y lo social, lo biológico y lo cultural, lo interno y lo externo, lo orgánico y lo ambiental, los estadios del desarrollo humano a partir de Piaget, Erickson, Freud y Kohlberg.
En la vida cotidiana se conjugan la individualidad y la sociabilidad, la dimensión biológica y la dimensión social del sujeto, en términos de significación que han adquirido verdad en la cultura ( Bruner y Habermas)para construir su realidad social y desarrollo humano.
El sujeto crea y recrea cultura, negocia construcciones significantes, construye identidad como expresión de la cultura (Bruner).
El aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en el, ayudando al niño en la superación de los limites en la zona de desarrollo potencial (Vigotsky) y los limites del desarrollo de las zonas próximas. (Luria).
Desde la pedagogía:
La pedagogía activa señala caminos para la autodeterminación personal y social desarrollando la conciencia crítica, desde el análisis y la transformación de la realidad, permitiendo la comprensión de la actividad como forma esencial mediante el cuál el niño aprende y logra su desarrollo, fundamenta la concepción de una pedagogía activa sobre la cuál se deben construir las estrategias para cumplir el proceso pedagógico en el preescolar.
La pedagogía activa centra su interés en la naturaleza del niño, desarrolla el espíritu científico según la sociedad y la cultura.
La pedagogía activa en el que hacer pedagógico orienta aprendizajes para la propia actividad, ahí el niño construye conocimientos, experimenta y los transforma, hacen preguntas, donde se orientan aprendizajes significativos donde se orienta las experiencias previas del niño y el intercambio comunicativo de su mundo.
Desde los principios del nivel de preescolar
Decreto 2247 de 1997 Articulo 2. En las orientaciones curriculares contempla como principio de la educación preescolar la integralidad la participación y la lúdica.
Implica toda acción educativa, debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño Socio afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, ética y valores, estética y espiritual, para potencializar humanización y sociabilización como un ser digno plano, autónomo y libre.
Principio de Integralidad:
Considera el educando como ser único y social en interdependencia con su entorno. Por ello toda acción educativa, abarcará las dimensiones del desarrollo del niño: socio-afectivo, corporal, ética comunicativa, cognitiva, espiritual y estética para convertirlo en un ser humano: digno, pleno, autónomo y libre. La educación preescolar potencia sus capacidades para facilitarle el aprendizaje y el desarrollo de sus dimensiones, orientando su trabajo a la solución de problemas abiertos y complejos que hacen parte de su mundo.
Principio de participación: vinculación activa, consiente y permanente en la familia, la sociedad y el estado.
Reconoce el trabajo en equipo, intercambio de experiencias, aportes conocimientos e ideas para la cohesión, la construcción de valores y normas sociales, comparte sus conocimientos, el porqué y el para que de la participación individual y colectiva, en lo democrático.
Principio de la Lúdica: reconoce el juego y reconstruye conocimiento consigo mismo con el mundo físico y social, con iniciativas propias, comparte intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye normas, reconoce el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, misiones de futuro y convivencia, acciones en su entorno familiar, natural, social, étnico, cultural escolar.
El niño se desarrolla como ser humano, su organismo biológicamente organizado tiene potencialidades de aprendizaje funcionales en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: Socio afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, ética y valores, estética y espiritual.
Visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo
Cuando un niño entra al preescolar llega con algunas competencias básicas que le han permitido adaptarse al medio en el cual ha estado viviendo, por eso el maestro debe comprender quienes son los niños que ingresan conociendo las dimensiones de desarrollo que implica el reconocer sus intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes.
“Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de formación integral del niño, reconocen la importancia del sentido que adquieren para su desarrollo lo que el construye a través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo físico y social lo cual le lleva a afirmar, que el niño debe compartir, actualizar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta línea podría definirse el desarrollo como la integración de conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar que se suscitan al interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los objetos del medio como producto de la experiencia vivida.”
El niño desarrolla de manera total e integrada su organismo biológico y sus potencialidades de aprendizaje, lo que tiene como resultado un sistema compuesto al que llamamos dimensiones y estas son: Socio afectiva,
Corporal, Cognitiva, Comunicativa, Ética, Estética y Espiritual. El funcionamiento de cada una de las dimensiones permite su desarrollo en cada una de las etapas y procesos. El orden en que aparecen aquí descritas estas dimensiones no señala su importancia ya que estas son integradas, sino su aplicación en su contexto social y cultural.
Dimensión Socio-Afectiva: El niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de la personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía, consolida su subjetividad como también la relación que establece con sus pares, padres, hermanos, docentes, niños y adultos logra así crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo. La manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y la de los demás al igual que la manera de tomar sus propias decisiones. Desarrollo afectivo implica la ira, rabia, temor, llanto, de bienestar, seguridad para sus acciones, libertad de expresión, aceptación, solidaridad, participación y aprecio a sus valores. Esto es formación para la vida.
Dimensión Corporal: sus estructuras óseo musculares, evidencian el desarrollo físico, aumenta talla y peso, su cerebro se desarrolla en un proceso de arborización de dentritas y conexión de unas neuronas con otras, maduración del ovulo frontal sobre los cinco años para funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades como la atención, la capacidad perceptiva para el proceso de pensar. Se habla de sicomotricidad, concepción desde lo mecánico y cuerpo físico con agilidad, fuerza y destreza, la expresividad con que el niño actúa, su afectividad, deseos, posibilidades de comunicación y conceptualización que deben ser respetados. Se desprenden tres objetivos: como un ser de comunicación, un ser de creación, acceso a nuevas formas de pensamiento pues incluye otras dimisiones recordando que actúa como un todo. “ Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción de la persona, la construcción de su identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.”
Dimensión Cognitiva: remite a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, trata de explicar: cómo empieza a conocer, cómo conoce, cuáles son sus mecanismos mentales, cómo logra utilizar el conocimiento. La psicología cognitiva propone teorías del cómo se logra el desarrollo, y las relaciones del niño en los procesos de percepción, atención y memoria.
El niño se apoya en experiencias, desarrolla capacidad simbólica por la representación de los objetos, esta acción le construyen actividad mental, se encuentra en una transición de lo figurativo-concreto, el lenguaje se convierte en herramienta para la construcción de representaciones, la imagen esta ligada a la nominación, el habla expresa la forma de su mundo interior, la utilización constructiva del lenguaje es instrumento de formación de pensamiento, desarrolla su capacidad simbólica. Para entender su capacidad cognitiva se debe centrar en lo que el niño sabe y hace y la mediación que ejercen las personas de su contexto, para llegar a acuerdos, adecuación de lenguajes y ascensos a nuevas zonas de desarrollo.
Dimensión Comunicativa: expresa conocimientos, ideas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, satisface necesidades, forma vínculos afectivos, expresa emociones y sentimientos. Se concentra en las cualidades más esenciales que no logra con los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas. Necesitan un intermediario para sus discusiones y confrontaciones. El uso cotidiano del idioma le permite centrar su atención y contenido de lo que desea expresar del conocimiento elaborado, construye lenguaje en forma de expresión de pensamiento, se potencia el proceso de pensamiento con un sistema simbólico y formas comprensivas del lenguaje. La acción comunicativa del niño se debe a las estructuras mentales y a los procesos de construcción del lenguaje. “Mientras las primeras comunicaciones del niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales, en el preescolar se van volviendo más complejas y se ligan a su interés por relacionarse y aprender, pues sus estructuras y formas de conocimiento están en pleno proceso de construcción.”
Dimensión Estética: Construye capacidad humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones de sí mismo y el entorno desplegando acciones. En la relación social manifiesta sensaciones sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación el gusto, la confianza y el respeto, donde el lenguaje artístico se expresa dando oportunidad de transformar, representar significaciones de su entorno natural, social y cultural. La sensibilidad se haya en las actitudes, la auto expresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Donde sensibilidad y evolución poseen relación para la construcción de la autoconciencia. Sensibilidad es repuesta pronta a lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, ofrece: expresión, sentimiento y valoración y autovaloración, lo cual desarrolla capacidad de amar, así mismo, a los demás. Esto lo lleva a desarrollo actitudinal de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción por lo propuesto.
La sensibilidad es la expresión espontánea de sus conocimientos y sentimientos apoyados en la confianza y la seguridad, se relaciona con su subjetividad, expresada a través del “pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.
Dimensión Espiritual: le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educar en esta dimensión para avivar la trascendencia de su espiritualidad como característica de la naturaleza humana. El espíritu humano crea y se desarrolla según su cultura donde encuentra valores, intereses y aptitudes, actitudes, de orden moral y religioso. Trascendencia es encuentro espiritual subjetivo, su interioridad y su conciencia, estados de dignidad y libertad del ser humano influenciado por la cultura de los mayores.
Dimensión Ética: es el reto de orientar la vida del niño en su relación con el entorno y sus semejantes, la sociedad y el como aprender a vivir, es el sentido de pertenencia al mundo y a sus elementos de identidad. El proceso de socialización da inicio al proceso de formación ética y moral, el niño copia de los adultos su comportamiento, desarrolla su autonomía, actúa con criterios propios, se imponen o inculcan valores. Distingue lo correcto de lo incorrecto (Piaget). Conoce sus deberes y derechos, la noción de justicia, punto de vista de solución a problemas, formula preguntas, busca soluciones a problemas morales diarios, construye valores de honestidad, tolerancia, para la convivencia democrática.
La creación de un ambiente donde se establecen relaciones recíprocas entre niños y niñas y niños y adultos con intercambio de puntos de vista, reconocimiento de errores, búsqueda de soluciones propician el desarrollo de la autonomía, la base para la formación de la noción de justicia, construcción paulatina del valor del respeto, de
El servicio educativo de este nivel de educación esta regulado por el Decreto_2247_1997.
De acuerdo a este decreto la nomenclatura por emplear es:
Pre-Jardín 3 años
Jardín 4 años
Transición 5 años
Indicadores de logro curriculares para el conjunto de grados del nivel preescolar
1. En la dimensión corporal
F Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una.
F Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y
diferencias.
F Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y
realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.
F Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento y
tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de grupo.
F Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y
consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.
F Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y
experiencias en su entorno.
F Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo
con su edad.
F Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.
2. En la dimensión comunicativa.
F Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales como
descripciones, narraciones y cuentos breves.
F Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.
F Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y de otras situaciones.
F Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado.
F Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y demuestra interés por
ellas.
F Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales,
verbales, gráficos, plásticos.
F Identifica algunos medios de comunicación y, en general, producciones culturales
como el cine, la literatura y la pintura.
F Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes
roles.
F Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás.
F Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos como herramientas
para la expresión.
3. En la dimensión cognitiva.
F Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con
distintos criterios. F Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones como "hay más
que.... " hay menos que..." "hay tantos como...".
F Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las
actividades que desarrollan las personas de su entorno.
F Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de
la observación, la explotación, la comparación, la confrontación y la reflexión.
F Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para
encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y
satisfacer sus necesidades.
F Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los
bloques del texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.
4. En la dimensión ética, actitudes y valores
F Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una
imagen de sí mismo y disfruta el hecho de ser tenido en cuenta como sujeto, en
ambientes de afecto y comprensión.
F Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que permiten
reafirmar su yo.
F Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de diferencias
entre personas.
F Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de
aceptación.
F Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que
llevan al bienestar en el aula.
F Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se adhiere a ellas.
F Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y espontánea,
exterizándolos a través de narraciones de historietas personales, proyectándolos en
personajes reales e imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares.
F Colabora con los otros en la solución de un conflicto que presente en situaciones de
juego y valora la colaboración como posibilidad para que todas las partes ganen.
5. En la dimensión estética.
F Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con los
demás, con la naturaleza y con su entorno.
F Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del
mundo, utilizando materiales variados.
F Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales.
F Participa, valora y disfruta de las fiesta, tradiciones, narraciones, costumbres y
experiencias culturales propias de la comunidad.
EXCELENTE.
ResponderEliminarExcelente contenido
ResponderEliminarMuchas gracias me sirvió mucho
ResponderEliminarMuy bueno y muy completo.❤
ResponderEliminarMuy bueno y muy completo.❤
ResponderEliminarMuy bueno y muy completo.❤
ResponderEliminarInformación super completa. Me ayudo muchísimo . GRACIAS
ResponderEliminar